CNCL III (Conmutación y Wireless)

Bienvenido al tercer módulo (CNCL3) "Curso Networking CLARO 3"  En el cual se verán temas  como: Conmutación LAN, SPANNING TREE, VLAN TRUNKING PROTOCOL y VLAN´S . El objetivo consiste en entender cómo se interconectan y configuran los swiches para brindar acceso a la red a los usuarios de la LAN. Este curso también enseña cómo integrar dispositivos inalámbricos a la LAN. En este sitio encontrará material en línea que le ayudará a desarrollar, comprender y practicar los diferetes temas que se irán viendo durante el transcurso del módulo.

Este modulo brinda un método integral, teórico y práctico para aprender las tecnologías y los protocolos que se necesitan para diseñar e implementar una red conmutada convergente. Desarrollan el conocimiento y las habilidades que se necesitan para implementar una WLAN en una red pequeña y mediana.

Los participantes lograran comprender la configuración de switches, LAN virtuales y configuración de redes inalámbricas.



MATERIAL DE ESTUDIO CNCL3

Capitulo I    Capitulo II   Capitulo III   Capitulo IV  Capitulo V  Capitulo VI


PRACTICAS DE LABORATORIO



DESAFIOS




MATERIAL ADICIONAL


 SPANNING TREE (Configuracion Basíca de STP sin Vlan´s): Su función es la de gestionar la presencia de bucles en topologías de red debido a la existencia de enlaces redundantes (necesarios en muchos casos para garantizar la disponibilidad de las conexiones). El protocolo permite a los dispositivos de interconexión activar o desactivar automáticamente los enlaces de conexión, de forma que se garantice que la topología está libre de bucles. STP es transparente a las estaciones de usuario.




SPANNING TREE (Como se elige el Switch Root): La primera decisión que toman todos los switches de la red es identificar el puente raíz ya que esto afectará al flujo de tráfico. Cuando un switch se enciende, supone que es el switch raíz y envía las BPDU que contienen la dirección MAC de sí mismo tanto en el BID raíz como emisor. El BID es el Bridge IDentifier: Bridge Priority + Bridge Mac Addres. El Bridge Priority es un valor configurable que por defecto está asignado en 32768. El Bridge Mac Address es la dirección MAC (única) del Puente.

Cada switch reemplaza los BID de raíz más alta por BID de raíz más baja en las BPDU que se envían. Todos los switches reciben las BPDU y determinan que el switch que cuyo valor de BID raíz es el más bajo será el puente raíz. El administrador de red puede establecer la prioridad de switch en un valor más pequeño que el del valor por defecto (32768), lo que hace que el BID sea más pequeño. Esto sólo se debe implementar cuando se tiene un conocimiento profundo del flujo de tráfico en la red.






PORTFAST: La característica porfast es un cambio, propiedad de Cisco, en la implementación del STP. El comando se aplica a puertos específicos y tienes dos efectos: 
  1. Los puertos activos se ponen directamente en el estado forward, en vez de pasar por el de aprendizaje y escucha.
  2. El switch nunca genera cambios de topología cuando un puerto configurado con portfast se activa o desactiva.
Se puede habilitar portfast en puertos donde hay conectados hosts con probabilidades de que sus enlaces se activen y caigan. Portfast no debería ser necesario para puertos de servidores y debe evitarse en puertos que lleven a hubs u otros puentes. Pero hay que recordar que los cambios de topología pueden ser útiles, así que no hay que habilitar portfast en puertos para el cual es importante la caída o activación de algún enlace.





VLAN TRUNKING PROTOCOL: VTP son las siglas de VLAN Trunking Protocol , un protocolo usado para configurar y administrar VLANs en equipos Cisco. VTP opera en 3 modos distintos:
  • Servidor
  • Cliente
  • Transparente
Servidor: Debe haber al menos un Servidor. Desde él se pueden crear, eliminar o modificar VLANs.
Cliente: Desde la CLI no se pueden crear, eliminar o modificar VLANs.
Transparente: Desde él no se puede crear, eliminar o modificar VLANs (que afecten a los demás switches), las VLANs que se creen en el switch mediante CLI serán sólo locales para este switch. No procesa las actualizaciones VTP recibidas, sólo las reenvía a los switches vecinos.


CONFIGURACION BÁSICA DE VLAN´S: Una VLAN (acrónimo de virtual LAN, «red de área local virtual») es un método de crear redes lógicamente independientes dentro de una misma red física. Varias VLANs pueden coexistir en un único conmutador físico o en una única red física. Son útiles para reducir el tamaño del dominio de difusión y ayudan en la administración de la red separando segmentos lógicos de una red de área local (como departamentos de una empresa) que no deberían intercambiar datos usando la red local (aunque podrían hacerlo a través de un enrutador o un conmutador de capa 3 y 4).

Una VLAN consiste en una red de ordenadores que se comportan como si estuviesen conectados al mismo conmutador, aunque pueden estar en realidad conectados físicamente a diferentes segmentos de una red de área local. Los administradores de red configuran las VLANs mediante software en lugar de hardware, lo que las hace extremadamente flexibles. Una de las mayores ventajas de las VLANs surge cuando se traslada físicamente algún ordenador a otra ubicación: puede permanecer en la misma VLAN sin necesidad de cambiar la configuración IP de la máquina.



CONFIGURACION DE VLAN´S Y DE TRONCALES:

Parte 1
 

 Parte 2


ENRUTAMIENTO INTER-VLAN: Los dispositivos de red en distintas VLAN no pueden comunicarse entre sí sin un router para enrutar el tráfico entre las VLAN. En la mayoría de entornos de red, VLAN están asociados con redes o subredes individuales.

Configuración de VLAN ayudan a controlar el tamaño de la emisión de dominio y mantiene el tráfico local local. Sin embargo, cuando una estación final en una VLAN necesita comunicarse con una estación final en otra VLAN, interVLAN se requiere la comunicación. Esta comunicación se apoya en interVLAN de enrutamiento. Configurar uno o más routers para enrutar el tráfico al destino apropiado VLAN.

 Parte 1

EJERCICIOS DE REPASO: En este enlace encontrarán todos los archivos PKT, los laboratorios y prácticas en Packet Tracer.